top of page

🚀 Caso de éxito: El camino legal para vender derivados de cannabis en grandes cadenas de retail en México

Foto del escritor: Alejandro UrielAlejandro Uriel

La comercialización de productos con derivados de cannabis en México ha sido un camino lleno de desafíos regulatorios. Desde la falta de lineamientos claros hasta la incertidumbre sobre su clasificación legal, muchas empresas han enfrentado obstáculos para ingresar al mercado formal.


Sin embargo, en abril de 2024, tras un proceso legal que inició en 2021, logramos que COFEPRIS emitiera lineamientos para la importación de materia prima de CBD, CBN y CBG, siempre que contuvieran menos del 1% de THC. Esta fue la primera gran victoria para abrir el mercado legal en el país.


Posteriormente, en agosto de 2024, se consiguió que COFEPRIS clasificara estos productos como cosméticos, tinturas y confitería (gomitas), lo que permitió su comercialización en grandes tiendas como Sanborns, Liverpool, Amazon y Mercado Libre. Este precedente no solo dio certeza a la marca, sino que marcó una pauta para la regulación de futuros productos en el sector.


En este artículo te contamos cómo se logró esta histórica aprobación y qué significa para el futuro del mercado de cannabis en México.



En México se permite la comercialización de derivados de cannabis siempre y cuando no sobrepase el 1% de THC, no tenga usos terapéuticos y tengas amplios usos industriales.
En México se permite la comercialización de derivados de cannabis siempre y cuando no sobrepase el 1% de THC, no tenga usos terapéuticos y tengas amplios usos industriales.


📖 El desafío: Un mercado sin reglas claras

En 2021, cuando esta empresa inició su proceso de legalización, no existían reglas específicas para importar materia prima de cannabis ni para comercializar productos terminados. Esto generaba incertidumbre y dejaba a muchas empresas en una zona gris regulatoria, donde operar sin claridad legal significaba un alto riesgo de sanciones.


Los principales retos eran:


🔹 Falta de lineamientos claros de COFEPRIS sobre el uso de extractos de cannabis con menos del 1% de THC.

🔹 Ambigüedad en la clasificación de productos dentro de la Ley General de Salud.

🔹 Requisitos inciertos sobre etiquetado y comercialización.

🔹 Restricciones en plataformas de venta como Amazon, Mercado Libre y retail tradicional debido a la falta de certificaciones.


Sin un marco normativo adecuado, ninguna gran tienda aceptaba distribuir productos con derivados de cannabis por miedo a represalias regulatorias.


🛡️ La estrategia legal: Abrir el camino con COFEPRIS

Para lograr la entrada formal al mercado, trabajamos en dos frentes clave:


1️⃣ Importación de materia prima: Estableciendo las reglas

En abril de 2024, después de años de trabajo jurídico, logramos que COFEPRIS emitiera lineamientos para la importación de CBD, CBN y CBG con un contenido de menos del 1% de THC.


Este paso fue clave porque:✔ Permitió importar materia prima de manera legal y sin restricciones arbitrarias.✔ Estableció un precedente regulatorio para otras empresas interesadas en el sector.✔ Sentó las bases para la certificación y venta de productos terminados.


2️⃣ Clasificación de productos: La clave para el retail

Con los lineamientos de importación definidos, el siguiente paso fue lograr que COFEPRIS clasificara los productos dentro de una categoría permitida en la Ley General de Salud.


En agosto de 2024, COFEPRIS reconoció estos productos como:

Cosméticos (cremas y sueros con CBD).

Tinturas (uso sublingual).

Confitería (gomitas con extractos de cannabis dentro del marco permitido).


Este hito dio certeza legal a los distribuidores y permitió su venta en grandes cadenas como Sanborns, Liverpool, Amazon y Mercado Libre.


¿Qué significa este logro para el mercado de cannabis en México?

Esta victoria no solo permitió la comercialización de estos productos, sino que sentó un precedente clave para el futuro de la industria en México:


🔹 Mayor certeza legal: Ahora hay un marco normativo claro para la importación y venta de derivados de cannabis.

🔹 Acceso a canales de distribución formales: La entrada a grandes retailers demuestra que el cannabis ya no es un mercado de nicho, sino un sector en crecimiento y con reglas definidas.

🔹 Oportunidad para nuevas marcas: Otras empresas ahora pueden seguir el camino regulatorio y ampliar el portafolio de productos con cannabis en México.


Este caso es un ejemplo de cómo la estrategia legal adecuada puede abrir puertas y transformar el panorama de un sector que, hasta hace poco, operaba con restricciones y limitaciones.


El mercado de cannabis en México está evolucionando rápidamente, y contar con una estrategia legal sólida puede ser la diferencia entre el éxito y el cierre de operaciones.


📩 En GEA Consulting, hemos liderado este proceso de legalización desde el inicio, y hoy seguimos asesorando a empresas que quieren entrar al mercado de forma segura.


🚀 Si buscas importar, fabricar o comercializar productos con cannabis en México, agenda una consulta con nuestros expertos y asegura el futuro de tu negocio.

 
 
 

Comentários


©2023 por GEA Consulting.

bottom of page