¿Cuál es la postura de COFEPRIS frente a los productos cannábicos?
- Alejandro Uriel
- 26 ago
- 2 Min. de lectura
El mercado cannábico en México vive una paradoja: por un lado, la Suprema Corte de Justicia ha reconocido derechos relacionados con el consumo y desarrollo del cannabis; por el otro, COFEPRIS mantiene una postura restrictiva y en ocasiones arbitraria respecto a la producción, importación y comercialización de derivados cannábicos.Esta tensión genera un escenario de incertidumbre para emprendedores, distribuidores y consumidores que buscan actuar dentro de la legalidad.
En GEA hemos acompañado de cerca este proceso y hemos logrado resoluciones históricas que abren camino a la industria.
La postura de COFEPRIS: entre la omisión y la restricción
Aunque existe un marco legal que debería guiar la actuación de COFEPRIS, la realidad es que la autoridad sanitaria ha optado por negar permisos, retrasar autorizaciones e incluso clausurar establecimientos bajo argumentos poco claros.
Omisión regulatoria: a la fecha, COFEPRIS no ha emitido lineamientos claros ni reglamentos que den certeza a productores y comerciantes.
Restricción excesiva: aun en casos en los que la Suprema Corte ordena otorgar permisos, la autoridad ha buscado nuevos pretextos para negar solicitudes.
Clausuras y decomisos: se han multiplicado las visitas a tiendas y la retención de mercancías, dejando a los negocios en un estado de vulnerabilidad.
¿Por qué debe combatirse en juicio?
Esta postura no solo frena el desarrollo de una industria con gran potencial económico y social, sino que además contradice criterios judiciales ya establecidos.
Los juicios se han convertido en la vía más efectiva para defender los derechos de los actores cannábicos:
Permisos para autoconsumo.
Amparos contra la negativa de autorizaciones de importación.
Suspensiones frente a clausuras injustificadas.
Logros de GEA en la defensa cannábica
En GEA hemos llevado casos emblemáticos que han marcado precedente en México. Algunos de nuestros resultados:
Obtención de permisos de importación de derivados cannábicos, pese a la negativa inicial de COFEPRIS.
Defensa exitosa de tiendas frente a clausuras arbitrarias, logrando reabrir operaciones.
Reconocimiento judicial de derechos frente a la omisión de la autoridad para emitir reglamentación.
Estos logros muestran que sí existe un camino legal para avanzar, aunque la autoridad intente frenarlo.
Impacto para la industria
Cada resolución judicial favorable no solo beneficia a un cliente en lo particular, sino que abre brecha para que la industria siga creciendo.La batalla legal se traduce en:
Mayor certeza para inversionistas.
Protección del derecho al libre desarrollo de la personalidad.
Presión para que el Estado cumpla con su obligación de regular.
Hoy la industria cannábica en México enfrenta a una autoridad que prefiere cerrar puertas en lugar de construir un marco legal justo y funcional.Desde GEA creemos que la respuesta está en la estrategia jurídica: litigar, impugnar y ganar en tribunales para obligar a la autoridad a reconocer derechos y abrir espacio a la innovación.
Porque el futuro del cannabis en México no se negocia en ventanillas, se conquista en tribunales.




Comentarios