top of page

Tipos de Asociaciones

En ocasiones queremos comenzar a emprender con una persona o empresa con la cual observamos posibilidad de generar sinergía y llegar al objetivo de mejor manera, ya sea por diversas características, conocimientos, contactos o recursos. ¡Aquí te daremos algunos consejos para llevar a cabo de una forma correcta la realización de tu negocio!


Me quiero asociar sin tantas formalidades


gif

Este tipo de asociación regularmente la llevan a cabo las personas cuando no quieren ningún tipo de contrato o acuerdo por escrito, se lleva a cabo con un apretón de manos y consideramos que es la manera MENOS profesional y recomendable de llevarla a cabo.

Por más caballeros o damas que nos consideremos, un apretón de manos y esperar que la otra persona cumpla con sus palabras no son suficientes para llevar a cabo una asociación.

Y podrán decirme como en algún momento me dijo un conocido "los contratos también son de palabra" (tácitos), pues en la realidad, reconocer un contrato de dicha naturaleza es sumamente complejo y podría involucrar un juicio, por tal razón, no lo recomendamos bajo ninguna circunstancia.


Ahora, hay diversos tipos de formas de llevar a cabo una asociación, aquí te las explicamos:


Memorándum de Entendimiento

gif

En el caso en que queramos dejarlo por escrito, pero no con la fuerza jurídica de un contrato, esta opción es perfecta ya que deja establecidas voluntades para actuar por un objetivo en común y establece compromisos, pero no como una obligación a nivel contractual.


Contrato de Intermediación o Comisión Mercantil

En este caso ya se establece un documento con fuerza jurídica, obligaciones y pagos (contraprestaciones) por llevar a cabo alguna actividad en asociación, por ejemplo, uno de tus amigos tiene contactos interesantes a los cuales les puedes ofrecer un servicio o tiene un talento nato en ventas, en este caso, podrán celebrar un contrato de intermediación mercantil o de comisión mercantil y de ese modo garantizarle a tu amigo una participación en las utilidades del proyecto y así, concretar un negocio juntos.


Es importante que tengas en cuenta que en este caso se tiene que firmar por duplicado y debe contener algunas cláusulas esenciales para garantizar que se vaya a cumplir (aunque eso no siempre se puede garantizar).


Contrato de Joint Venture

gif

Por otro lado, en este contrato, podemos establecer alianzas comerciales o la posibilidad incluso de inversión, sin embargo, es importante tener en consideración que es un grado menor de formalidad y complejidad que una "Asociación en Participación", de la cual hablaremos más adelante. En México no es una figura reconocida por la legislación, sin embargo, sigue siendo legalmente vinculante como un contrato raro (atípico).


Varias alianzas se han llevado de este modo anteriormente, sobretodo por grandes empresas.


Contrato de Asociación en Participación

Dicha asociación consiste en la asociación entre dos personas (asociado y asociante) para lograr un fin comercial en conjunto, En este contrato una persona (llamada el asociado) podrá aportar dinero, tiempo y trabajo a otra persona (llamada el asociante) para obtener una participación en las utilidades de su negocio. Sin embargo, en estos casos, es importante señalar que el representante y quien llevará a cabo la administración completa del negocio será el asociante.

Por último, es importante considerar que para la Asociación en Participación tiene ciertas previsiones fiscales especiales que los demás contratos no.


Por último, es importante señalar que sí tu intención es generar una sociedad a largo plazo, es importante que busques constituir una empresa, en caso de tener dudas o estar interesado en alguna de las soluciones mencionadas, ¡no dudes en contactarnos!

15 visualizaciones0 comentarios

Entradas Recientes

Ver todo
Publicar: Blog2_Post
bottom of page