top of page

Telemedicina: beneficios y obligaciones legales que no debes ignorar

La atención médica está cambiando rápidamente. La telemedicina, impulsada por la necesidad de atención a distancia durante la pandemia y fortalecida por la digitalización de los servicios de salud, se ha consolidado como una práctica que llegó para quedarse. Sin embargo, no basta con encender la cámara y atender a un paciente: la práctica de la telemedicina implica cumplir con obligaciones legales, éticas y regulatorias que garantizan la seguridad del paciente y protegen al profesional de la salud frente a posibles sanciones.


En este artículo exploraremos los beneficios de la telemedicina, las principales obligaciones legales que debes considerar y cómo el acompañamiento jurídico de GEA puede ser clave para blindar tu práctica.


Los beneficios de la telemedicina

La telemedicina no es solo una tendencia; es un modelo de atención que ofrece ventajas significativas tanto para pacientes como para profesionales de la salud:


1. Accesibilidad y alcance

Permite que pacientes en zonas rurales o con dificultades de movilidad puedan recibir atención médica de calidad sin necesidad de trasladarse largas distancias.

2. Ahorro de tiempo y costos

Los pacientes reducen gastos de traslado y tiempos de espera, mientras que los médicos pueden optimizar su agenda y atender a más personas de manera eficiente.

3. Continuidad del tratamiento

La telemedicina facilita el seguimiento de enfermedades crónicas o postoperatorios, asegurando una atención constante y personalizada.

4. Innovación tecnológica

El uso de plataformas digitales, historiales clínicos electrónicos y sistemas de videoconferencia moderniza la práctica médica y la adapta a las exigencias de la era digital.


Obligaciones legales que no puedes ignorar

Aunque los beneficios son claros, los profesionales de la salud que implementan la telemedicina deben cumplir con requisitos legales que, de no atenderse, pueden derivar en sanciones, multas o incluso en la suspensión del servicio. Estos son los aspectos clave:

1. Aviso de funcionamiento ante COFEPRIS

Toda práctica médica, ya sea presencial o en línea, requiere un aviso de funcionamiento registrado ante la autoridad sanitaria. Sin este trámite, cualquier consulta —incluso digital— puede ser considerada irregular.

2. Licencia profesional y especialidad vigente

Solo los médicos con título y cédula profesional válidos pueden brindar teleconsultas. Además, en caso de ejercer una especialidad, también debe estar debidamente registrada.

3. Expediente clínico electrónico

El expediente clínico es obligatorio por ley y, en telemedicina, debe mantenerse en formato digital, resguardando los datos del paciente de forma segura. Esto implica cumplir con la Ley Federal de Protección de Datos Personales en Posesión de los Particulares.

4. Aviso de privacidad

Todo paciente debe recibir y aceptar un aviso de privacidad en el que se explique cómo se recabarán, almacenarán y protegerán sus datos personales y médicos. Este documento debe estar redactado conforme a los lineamientos legales vigentes.

5. Consentimiento informado digital

El consentimiento informado sigue siendo indispensable en consultas en línea. Debe especificar los riesgos, limitaciones y alcances de la atención médica a distancia, y puede firmarse de manera electrónica mediante plataformas reconocidas legalmente.

6. Plataformas seguras

No todas las aplicaciones de videollamadas cumplen con los estándares de seguridad para resguardar información sensible. El médico es responsable de elegir plataformas que garanticen la confidencialidad de los datos del paciente.

7. Prescripción electrónica

Las recetas emitidas en teleconsultas deben cumplir con los requisitos oficiales y, en caso de medicamentos controlados, respetar las disposiciones adicionales de la Secretaría de Salud.

8. Responsabilidad profesional

El hecho de que la consulta sea virtual no exime al médico de su responsabilidad profesional. En caso de una mala práctica o de omitir un procedimiento básico, puede enfrentar reclamaciones legales.


Riesgos de incumplir con la normativa

Ignorar estas obligaciones puede acarrear consecuencias importantes:

  • Multas económicas impuestas por COFEPRIS o el INAI por incumplimiento en materia sanitaria o de protección de datos.

  • Suspensión temporal o definitiva de la licencia de funcionamiento.

  • Demandas por negligencia médica en casos de omisiones graves.

  • Pérdida de confianza de los pacientes, lo que afecta la reputación profesional.


¿Cómo puede ayudarte GEA?

En GEA entendemos que los profesionales de la salud necesitan enfocarse en lo más importante: brindar atención médica de calidad. Por eso ofrecemos soluciones jurídicas integrales para que puedas dar teleconsultas seguras, cumpliendo con todas tus obligaciones legales.

Nuestros servicios incluyen:

  • Elaboración y registro de avisos de privacidad específicos para telemedicina.

  • Redacción de contratos de prestación de servicios médicos en línea que protejan tanto al paciente como al profesional.

  • Asesoría en el cumplimiento de la normatividad sanitaria ante COFEPRIS.

  • Implementación de consentimientos informados digitales válidos legalmente.

  • Capacitación en protección de datos personales y manejo de expedientes clínicos electrónicos.


Con nuestro acompañamiento, blindas tu práctica médica contra riesgos legales y fortaleces la confianza de tus pacientes.

La telemedicina es una gran oportunidad para expandir el alcance de los servicios de salud y mejorar la calidad de vida de los pacientes. Sin embargo, su éxito no depende solo de la tecnología, sino también del cumplimiento estricto de las obligaciones legales que la respaldan.


Con el apoyo de GEA, los profesionales de la salud pueden aprovechar todos los beneficios de la telemedicina sin exponerse a sanciones, ofreciendo consultas seguras, confiables y legalmente blindadas


Comentarios


GEA Consulting

©2023 por GEA Consulting.

bottom of page